viernes, 8 de junio de 2012

viernes, 25 de mayo de 2012

LA CLASE POLITICA

Dos políticos, uno joven y otro más mayor, están de campaña electoral visitando organismos públicos.

En primer lugar visitan un colegio de un barrio periférico donde el director les dice: tenemos muchos problemas, por favor ayúdennos, la calefacción no funciona y los niños pasan frío, el techo del comedor corre riesgo de derrumbe por las permanentes goteras, los sanitarios están casi todos rotos, nos faltan platos y cubiertos para el comedor por que se han ido rompiendo o perdiendo y lo más importante, nos gustaría tener algún vigilante por que hay muchos profesores amenazados y alguno ha sido agredido por algún alumno, en fin, la situación es insostenible. Los políticos asienten y el mayor dice: desde luego sí que están ustedes mal, intentaremos arreglar estos problemas antes del inicio del próximo curso, intentaremos, pero no le prometo nada por que estamos en crisis y ya sabe como están los presupuestos...

Acto seguido van a una cárcel... y el director les dice: tenemos problemas, por favor ayúdennos, una de las 320 televisiones de plasma no funciona, el agua sale caliente pero cuando se duchan varios reclusos a la vez le falta un poco de fuerza, 2 de los 34 canales de TDT se pixelan de vez en cuando, los fines de semana el acceso a Internet va algo más lento y lo más importante, con la parabólica vemos 486 canales, pero los de Digital + no se ven por que son de pago y claro, nos perdemos los partidos de fútbol, las buenas películas y el Play Boy.

El político mayor dice: no se preocupen, ningún problema, les aseguro que la semana próxima todo estará solucionado, déjenlo en mi mano.

Al salir, el político joven le dice al mayor: Hombre, hay algo que no entiendo, no les promete nada a los del colegio, que están fatal, y en cambio a los de la cárcel les ha prometido que todos sus problemas se solucionarán pronto... por qué?

Y el político mayor le contesta...:
¿PIENSAS VOLVER AL COLEGIO?

Sobre la tristeza.

               La tristeza es triste porque te disgusta. La tristeza es triste porque te gustaría no estar en ella. La tristeza es triste porque la rechazas. Pero de gustarte, incluso la tristeza puede convertirse en una flor de tremenda belleza, silencio y profundidad.
Nada está equivocado. Así es como debería ser; poder ser capaces de gustar de todo lo que sucede, incluso de la tristeza. También la muerte debe ser amada; sólo entonces podrás trascenderla. Si puedes aceptar la muerte, si puedes amarla y acogerla, entonces la muerte no podrá matarte; la habrás trascendido.
Cuando llegue la tristeza, acéptala. Escucha su canción. Es algo que te ofrece. Tiene un regalo que ninguna felicidad puede ofrecerte, que sólo puede darte la tristeza.
La felicidad siempre es superficial; la tristeza es siempre profunda. La felicidad es como una ola; la tristeza es como las profundidades de un mar. En la tristeza permaneces contigo mismo, solo. En la felicidad empiezas a tratar con gente y a compartir. En la tristeza cierras tus ojos y moras en lo profundo de ti mismo.
La tristeza tiene una canción... la tristeza es un fenómeno muy profundo.
Acéptala. Disfrútala. Pruébala sin rechazarla, y verás que te otorga muchos dones que la felicidad ni siquiera imagina. Si puedes aceptar la tristeza entonces ella deja de serlo; la habrás dotado de una nueva cualidad. Habrás crecido a través de ella. Ahora no será una piedra, una roca que bloquea el camino; se habrá convertido en un escalón.
Y recuérdalo siempre: una persona que no ha conocido una tristeza profunda es una persona pobre. Nunca alcanzará la riqueza interior. Una persona que siempre ha vivido feliz, sonriente, superficial, no ha penetrado en el templo más profundo de su ser. Ha pasado por alto el santuario interior.
Sé capaz de tratar con todas las polaridades. Cuando llegue la tristeza, sé triste de verdad. No trates de escapar de ella, permítela, coopera con ella. Déjala disolverse en ti y te disolverás en ella. Sé uno con ella. Sé realmente triste: sin resistencia, sin conflicto ni lucha. Cuando llegue la felicidad, sé feliz: baila y extasíate. Cuando llegue la felicidad, no intentes aferrarte a ella. No digas que debería durar para siempre; ésa es la manera segura de perderla. Cuando llegue la tristeza, no digas: «no vengas a mí», o: «ya que has venido, no tardes en marcharte». Esa es una equivocación. No rechaces la tristeza y no te aferres a la felicidad.
No tardarás en descubrir que felicidad y tristeza son dos caras de la misma moneda. Entonces te darás cuenta de que la felicidad también conlleva una tristeza, y que la tristeza conlleva una felicidad. Así se enriquecerá tu ser interior. Entonces podrás disfrutar de todo: de la mañana y de la noche, de la luz del sol y de la oscuridad de la noche, del día y de la noche, del verano y del invierno, de la vida y la muerte... podrás disfrutarlo todo.
De “El libro de la vida y la muerte” – Ed. Kairós.


En memoria de VICENTE VALDÉS RUBIO,    hasta siempre amigo.

jueves, 24 de mayo de 2012

Rumores de fichajes.

Carlos Carmona Bonet

 
Carlos Carmona Bonet
Carmonilla
5 de julio de 1987
Palma de Mallorca
FC Barcelona B
Centrocampista.
 



Es el fichaje más caro de la historia de la cantera blaugrana ,su incorporación al centro del campo sportinguista sería una de las mejores noticias para la próxima temporada y para mantener la ilusión de la afición. Su salida del Barca B a un segunda es más que difícil...mantengamos la esperanza.   Aunque como siempre recordar que son solo rumores...

Un centro del campo con Rivera, Cases, Lora y Carmona son muchos argumentos para soñar.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Un temazo para hoy.

La triste historia de una célebre canción...
   

LA CANCION "LIBRE" DE NINO BRAVO
                            cid:image001.jpg@01CC363E.BE778D40La canción habla del primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Berlín.


Peter Fechter, un obrero de la construcción de 18 años, intentó huir junto con un amigo y compañero de trabajo, Helmut Kulbeik. Tenían pensado esconderse en el taller de un carpintero, cerca del muro, y, tras observar a los guardias de la "frontera" alejándose, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro cerca del Checkpoint Charlie, a Berlín Oeste.

Hasta llegar al muro las cosas salieron bien, pero cuando se encontraban arriba, a punto ya de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto, y a continuación dispararon. Helmut tuvo suerte, Peter resultó alcanzado por varios disparos en la pelvis, cayó hacia atrás, y quedó tendido en el suelo en la "tierra de nadie", durante cincuenta angustiosos minutos, moribundo, desangrándose, a la vista de todos, y sin que nadie hiciera nada.
Gritó pidiendo auxilio, pero los soldados soviéticos que le habían disparado no se acercaron, y lo único que pudieron hacer los soldados americanos fue tirarle un botiquín, que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impedían moverse, y poco a poco fue perdiendo la consciencia. Durante casi una hora, los ciudadanos de ambos lados de Berlín contemplaron impotentes su agonía, gritando a los soldados de ambos lados para que le ayudasen.

cid:image002.jpg@01CC363E.BE778D40

Pero ambos bandos tenían miedo de que los del otro lado les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores; aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como esta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental.
Los soldados del lado oriental, zona a la que pertenecía en realidad la "tierra de nadie", tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta pasados 50 minutos, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.

 (Aún así, entre 1961 y 1989 murieron más de 260 personas, sólo  intentando cruzar el Muro; además de los que murieron al querer cruzar la frontera entre las dos Alemanias, y ya no hablemos de los que estuvieron en la cárcel por intentarlo, o por ayudar a otros).
Cuando por fin se acercaron los soldados de la RDA y se lo llevaron, los ciudadanos de ambos lados gritaron repetidamente "¡asesinos, asesinos!". En el lado occidental, se sucedieron las protestas y las manifestaciones los días siguientes, y los habitantes del Berlín Oeste comprendieron claramente lo difícil que sería para sus familiares y amigos del Berlín Este el intentar escapar. Asimismo, también se dieron cuenta, decepcionados, de que los soldados americanos, en pleno auge de la Guerra Fría , no harían nada para ayudarles en circunstancias similares. Fue un duro golpe para la esperanza de los berlineses.

cid:image003.jpg@01CC363E.BE778D40

TIENE CASI VEINTE AÑOS y ya está
cansado de soñar;
pero TRAS LA FRONTERA está su hogar,
su mundo y SU CIUDAD.
Piensa que la ALAMBRADA sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre,
como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.
Libre,
como el ave que escapó de su PRISIÓN
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge MI LAMENTO Y MI PESAR,
camino sin cesar,
detrás de la verdad, 
y SABRÉ LO QUE ES AL FIN LA LIBERTAD.

Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que NO ESCUCHÓ
LA VOZ QUE LE LLAMÓ.
Y TENDIDO EN EL SUELO SE QUEDÓ,
SONRIENDO Y SIN HABLAR;
SOBRE SU PECHO, FLORES CARMESÍ
BROTABAN SIN CESAR.



La canción, escrita diez años después de los hechos, recoge una historia y unas fotos que dieron la vuelta al mundo, y que todavía hoy son símbolo de la crueldad humana. En el lugar donde murió Peter Fechter, se levantó en 1990 un monumento. Ya en 1997, dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados, y admitieron haber disparado contra Peter Fechter. Se les declaró culpables, y fueron condenados a un año de cárcel. En el juicio el forense declaró que toda ayuda hubiera sido inútil, ya que la gravedad de las heridas le hubiera causado la muerte en cualquier caso. Pero es algo que nunca sabremos, ¿verdad?
La canción es símbolo de todo el pueblo alemán que soñó con huir, ya que si Peter fue la primera víctima del muro, el último, Chris Gueffroy, en 1989, tenía, precisamente, veinte años...

HUELGA MINERA

La primera jornada de huelga en la minería arranca con "paro total" y cortes de carreteras

Los Presupuestos reducen en un 64% las partidas destinadas a la producción de mineral, lo que supondría "la defunción" del sector.
REIVINDICACIONES
Con estas acciones, los mineros exigen al Ejecutivo liderado por Mariano Rajoy que "cumpla con sus compromisos" y dé "un paso atrás" en las transferencias previstas para la minería en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012, que suponen "la condena del sector" y "el cierre de la actividad", según el secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana.
UGT destaca que las partidas destinadas a la producción de mineral decrecerían un 64 por ciento respecto al año anterior, pasando de 703 a 253 millones de euros. En concreto, las ayudas a empresas pasarán de 301 a 111 millones, las de infraestructuras de 167 a 101,6 (-39 por ciento) y las de proyectos empresariales de 167 a 39 (-76,6). Asimismo, las partidas para formación y becas caerán de 56 millones a 2 (-99,96) y las de seguridad minera, que en 2011 se cifraron en 12 millones, se anularán.

Segunda jornada de huelga en la minería asturiana

Las fotos de la jornada












ASTURIAS ESTA EN "DIES DE BARRICA"